El arte de pensar el universo

De Susana Oviedo y Alter Pablo Rozental

21 de May de 2022

Ronald Mennickent es un astrónomo de la Universidad de Concepción. Obtuvo su doctorado en física en la Pontificia Universidad Católica de Chile y realizó un postdoctorado en el Harvard-Smithsonian Center for Astrophysics en Boston, USA. 

En el año 2014 ganó el premio municipal de ciencias de la Ciudad de Concepción, Chile. Su investigación la ha realizado principalmente en torno a la evolución de estrellas binarias. También ha investigado vientos estelares y discos de acreción en varios escenarios astrofísicos. Ha liderado varios proyectos de investigación nacionales e internacionales y ha sido astrónomo visitante de los Observatorios Paranal, Tololo, La Silla y Las Campanas. 

Aparte de su labor científica, realiza actividades de difusión astronómica, escribe poesía y minicuentos y es aficionado a la fotografía. Últimamente, ha incursionado en la astrofotografía.

Ronald Mennickent Cid

Conversamos con el astrónomo Ronald Mennickent Cid acerca de su quehacer profesional, de su pasión por la investigación astronómica y su interés por combinarlas con el arte.

¿Nos cuentas un poco sobre ti? ¿Dónde naciste? ¿Dónde trabajas actualmente y cuál es tu rol allí?

Nací en Concepción, Chile, a 16 km del Océano Pacífico y a 160 kilómetros de la Cordillera de los Andes. La ciudad de Concepción se encuentra en la ribera del río más ancho de Chile, el Río Bío Bío. Trabajo en la Universidad de Concepción , donde siendo profesor titular, desempeño el cargo de Director de Investigación y Creación Artística desde el año 2018. A esta universidad ingresé como académico en agosto del año 1994.  

¿Cómo fue tu camino para convertirte en astrónomo? ¿Cuándo identificaste tu vocación por esta disciplina? 

Primeramente estudié Licenciatura en Física en la Universidad de Concepción, luego viajé a Santiago donde realicé un Magíster en Física y luego un Doctorado en Física, en la Pontificia Universidad Católica de Chile. Mis dos tesis de postgrado fueron en temas de astronomía, también mis cursos de especialidad.

Identifico el comienzo de mi vocación durante mi niñez, rodeado de literatura científica pues mi padre es matemático y mi madre química. Allí tenía mucho interés en leer y aprender de astronomía y de ciencias en general. Disfrutaba leyendo libros de divulgación científica y también de ciencia ficción. Siempre pude conversar con ellos de mis inquietudes y preguntarles cosas relacionadas con los planetas y las estrellas. Mirando en retrospectiva, creo que en casa había un ambiente propicio para que se desarrollase un futuro astrónomo.

Universidad de Concepción

¿Cómo es la rutina de un astrónomo? ¿Cómo es tu día a día? 

Hoy ejerzo funciones directivas en la Universidad y me preocupo de mantener mi investigación y de seguir guiando alumnos tesistas, que es lo que, junto con hacer clases, identifica la labor de un astrónomo universitario.

Hay astrónomos que trabajan en observatorios y sus rutinas son diferentes a las nuestras. Para mi, cuando estaba en mi función no directiva, el día a día consistía en preparar y dictar clases, reunirme con alumnos tesistas, preparar propuestas de observación astronómica, que deben concursar y ganar tiempo de observación, para poder realizar observaciones astronómicas.

El ambiente es muy competitivo y un porcentaje pequeño de propuestas logra acceso a tiempo de telescopio. También se trata de viajar a los observatorios, conducir observaciones, manejar los computadores que adquieren datos y manejan la cúpula y el telescopio.

De regreso en la Universidad, trabajar con imágenes y espectros digitalmente, para analizar la información y obtener resultados. Escribir artículos científicos en colaboración y contacto con colegas que generalmente se encuentran en otras partes del mundo. Asistir a conferencias nacionales e internacionales. Realizar charlas de divulgación astronómica. Escribir proyectos de investigación  y postularlos a agencias que apoyan la investigación, como la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID) en Chile. Participar de comités de asignación de tiempo de telescopio. Participar de comités internos de la Universidad … y mucho más.

La vida académica en torno a la astronomía puede ser muy entretenida, motivante y sin duda gratificante, cuando a uno le apasiona el tema. También es exigente y a veces estresante, como muchas otras profesiones hoy en día.

¿Cuál es tu línea de investigación? ¿Cuáles son tus principales intereses? 

Estudio estrellas binarias en interacción, pares de estrellas que están tan cercanas entre ellas que intercambian masa a través de chorros de gas, y se forman estructuras gaseosas que rodean a las estrellas, por ejemplo discos de acrecentamiento. Estudio la evolución y comportamiento de estos sistemas a través de observaciones espectroscópicas y fotométricas realizadas en rangos ultravioleta, visible e infrarrojo y también utilizando modelos para interpretar los datos. También he estudiado estrellas calientes de rotación rápida y variables luminosas azules, entre otros tipos de estrellas como estrellas cataclísmicas que experimentan destellos de luz. Desde hace algunos años hemos estudiado principalmente, con mi grupo de colaboradores, un tipo de sistema binario que descubrimos en las galaxias vecinas Nubes de Magallanes y en las cuales nos hemos enfocado.

Mis intereses son la astrofísica estelar y la evolución de las estrellas.

Observatorio ALMA, Desierto de Atacama  

¿Cómo ves la situación actual de la Astronomía en Chile y en Latinoamérica? ¿Hay salida al mundo laboral para los astrónomos?

En el norte de Chile las condiciones para la observación astronómica son extraordinarias debido a la existencia del desierto de Atacama, uno de los más áridos del mundo que proporciona condiciones excelentes para realizar astronomía. Cielos despejados la mayor parte del año, poca humedad y una atmósfera estable son marcadores de dichas condiciones.

Por esto mismo el futuro para esta ciencia en Chile es promisorio y esta afirmación la avala la presencia de enormes complejos astronómicos europeos y estadounidenses como los observatorios Paranal, La Silla, Tololo, etc. Existen también futuros complejos astronómicos que se materializarán en Chile como el telescopio Vera Rubin.

Lo anterior ha provocado en las últimas décadas un aumento explosivo de carreras de astronomía en Chile, un aumento del número de astrónomos y Departamentos de Astronomía en las Universidades del país y un interés creciente de la ciudadanía en esta ciencia. La difusión científica también ha contribuido a ello.

En otros países de la región la situación es en general diferente, pues al no tener la calidad de cielos que tiene Chile, no hay tanta inversión nacional y extranjera en instrumentación óptica. A pesar de ello, se hace buena astronomía en países como México, Brasil y Argentina. Hoy en día el trabajo científico es principalmente multinacional, redes de investigadores colaboran desde muchos países para alcanzar objetivos científicos comunes.


A propósito de la aprobación del artículo 30 que se incorporó en el borrador de la nueva constitución de Chile en el que se establece la protección de los cielos y la atmósfera. ¿Por qué los cielos de Chile son privilegiados y por qué habría que protegerlos? 

La corriente de Humboldt que surca el océano Pacífico frente a las costas del desierto de Chile y la cordillera de los Andes produce una estabilidad atmosférica ideal para la observación astronómica. Sin embargo, la cercanía y crecimiento de grandes ciudades amenaza la oscuridad del cielo y la investigación científica del universo. No es posible realizar astronomía ni aprender del cosmos si el cielo nocturno brilla reflejando la luz de la actividad humana.

Debemos proteger los cielos oscuros como patrimonio de la humanidad pues a través de ellos hemos podido aprender de nuestro lugar en el cosmos, de nuestro origen y relación con las estrellas y también de nuestro futuro planetario. El cielo aún esconde secretos que debemos escudriñar, pues además de cuidar nuestro planeta, la exploración espacial podría abastecernos de materias primas en el futuro y también encaminarnos a otras fronteras como humanidad, a la par con el desarrollo tecnológico. El artículo 30 que mencionan va en esa línea. 

Nebulosa de Orión

¿Quiénes han sido a tu juicio los que más han aportado o que han sido determinantes para la evolución de la Astronomía a nivel global y cuál fue ese aporte? ¿Y en la actualidad?

Newton por ser quien desarrolló primero  una teoría de la gravedad que podía explicar el movimiento planetario alrededor del Sol y que por lo demás fue un genio fuera de toda escala, pues incursionó en varios campos como la óptica y la matemática mostrando una creatividad extraordinaria.

Antes en la historia apareció Galileo Galilei, un genio del renacimiento que puso bases al pensamiento científico y en especial contribuyó a la física, creador también del primer telescopio que permitió determinar, entre otras cosas, que la luna tenía cráteres y que Júpiter tenía lunas.

Y Einstein cierra el trío magnífico. Albert Einstein imaginó lo que nadie había imaginado y lo plasmó en lenguaje matemático en su teoría general de la relatividad. Casi nos volvió locos proclamando que el tiempo y el espacio absoluto no existen y que por lo tanto son relativos y dependen del observador. A pesar de eso, utilizando el concepto de espacio-tiempo mostró que el Universo se comporta como si fuese un tejido espacio-temporal de cuatro dimensiones que se curva en presencia de grandes masas como los planetas y las estrellas. También nos enseñó que la luz viaja a una velocidad constante en el vacío, independientemente de la velocidad de la fuente emisora. Las predicciones de su teoría han sido confirmadas vez tras vez, primero por Eddington durante un eclipse solar a comienzos del siglo pasado y recientemente por equipos internacionales que han detectado las ondas gravitacionales.

Mención aparte aquellos grandes de la teoría cuántica, Neils Bohr, Werner Heissenberg, Mike Rutherford por mencionar algunos, quienes permitieron adentrarse en los misterios del átomo y desarrollar una teoría que, entre otras cosas, permitió explicar el porqué brillan las estrellas.

¿Qué importancia le das a la divulgación científica? Einstein decía: “No entiendes realmente algo a menos que seas capaz de explicárselo a tu abuela”. ¿Participas de estas actividades?

Disfruto la divulgación científica y la realizo desde que ingresé a la Universidad como profesor. Creo que la primera charla que dí fue en relación al choque del cometa Schoemaker-Levy con Júpiter en el año 1994 o 1995. Realizo divulgación periódicamente y creo que es importante para transmitir a la ciudadanía la importancia de la ciencia esperando que la valoren y aprecien. Mucho del desarrollo tecnológico que disfrutamos hoy descansa en los pilares de la ciencia básica, y la ciencia nos permite descubrir nuestro lugar en el cosmos y abre ventanas a nuestro entendimiento y comprensión de las cosas.

Sabemos de tu interés por la música, el arte, la poesía y la fotografía. ¿Cómo se fue dando ese interés? ¿Cómo visualizas el vínculo entre arte y ciencia?

Cuando era adolescente escribía poesía y ciertos bosquejos de historias. Creo que ya existía un germen artístico que posteriormente olvidé dedicándome a estudiar ciencia, para volverlo a encontrar ya avanzada mi carrera profesional, en parte motivado por mis hijas que me impulsaron a escribir cuentos para niños relacionados con la astronomía.

También la fotografía despertó mi interés, en viajes y durante vacaciones, para capturar la belleza de la naturaleza y de las arquitecturas levantadas por los humanos. He disfrutado últimamente al hacer fotografía, escribir poesía y minicuentos y al conectar la ciencia con el arte. Esto último, por ejemplo,  cuando con un colega y amigo que se encuentra en Canadá desarrollamos el proyecto “Musicalización del brillo de una Estrella”, que tuvo buen impacto en la comunidad en general. 

Creo que como seres humanos podemos crear arte y ciencia. Esta actividad  de búsqueda y aprendizaje nos caracteriza y diferencia en el reino animal. La ciencia y el arte tienen en común la creatividad, también el usar representaciones de la realidad. De alguna forma estamos viviendo la realidad cuando hacemos arte, somos parte del proceso y pasa a través nuestro. También cuando hacemos ciencia, somos parte del proceso que nos atraviesa. 

Los objetivos son diferentes. Mediante la ciencia queremos entender racionalmente el mundo, mediante el arte quizás queremos vivirlo, sentirlo y experimentarlo y por qué no, dejar una impronta de nuestra singularidad.  

Además, el arte muchas veces sirve a la difusión científica. Por ejemplo, muchos escenarios astronómicos inalcanzables al ojo humano son representados por diseñadores gráficos y artistas. Los planetas extrasolares por ejemplo o la fusión de estrellas de neutrones y la subsecuente liberación de ondas gravitacionales.

Leímos en una entrevista al astrónomo Nahum Arav, profesor investigador de astrofísica en la Universidad de Colorado lo siguiente: “La ciencia está abriendo camino a una nueva forma de espiritualidad humana. A partir de un sentido de conexión evolutiva a un universo en continuo cambio y crecimiento, esta nueva espiritualidad, si se desarrollara por completo, trascendería las ideas antiguas de un creador sobrenatural”. ¿Qué piensas al respecto?

¿Nos puedes comentar respecto a la conexión o fricción entre ciencia y espiritualidad?

Como cristiano he dado un paso de fe que es difícil de explicar, pero que de alguna manera da sentido a mi vida y me permite relacionarme a través de la fe con Dios. La narrativa cristiana, aunque puede adolecer de tensiones y desafíos, me da un marco de referencia para entender nuestro lugar en el cosmos y da ciertas respuestas a preguntas sobre el bien y sobre el mal, la muerte y la justicia.

Estos temas atraviesan la historia de la humanidad y la relativamente nueva ciencia, como metodología y proceso de adquirir conocimiento, pareciese que se quedase corta ante estos grandes temas. 

También en esta reflexión debo mencionar la naturaleza del pensamiento, pues ¿qué es un pensamiento y qué es el mundo mental en el cual existimos? La evolución nos ha dotado de un cerebro capaz de realizar representaciones de la realidad pero no necesariamente podremos entender todo el universo con nuestras limitaciones estructurales y antropocéntricas. Miramos el mundo desde una perspectiva antropocéntrica, no podemos escapar de esa limitación y es bueno recordarlo. En este sentido Copérnico nos liberó del centro del universo, pero no podemos liberarnos de nuestra identidad como seres humanos y lo que eso conlleva a la hora de relacionarnos con lo que existe. 

Entiendo que para mucha gente la religión y la ciencia están en confrontación directa, como para el biólogo evolutivo Richard Dawkins. Para otro grupo de personas son caminos complementarios para entender la realidad, como para el genetista Francis Collins, ex director del proyecto Genoma Humano. El físico y teólogo Ian Barbour ha hecho importantes aportes a la comprensión de la relación entre ciencia y religión, aportando, entre otras cosas, una mirada que destaca que ambas actividades utilizan modelos para representar distintos aspectos de la realidad. 

El gran conocimiento científico adquirido recientemente es moralmente neutro. Es el ser humano el que decide qué hacer con él. Tenemos ejemplos como el uso de la energía nuclear en las bombas atómicas de Hiroshima y Nagasaki y el uso del mismo conocimiento atómico en la medicina nuclear que salva vidas. A mi modo de ver, el incremento de la ciencia no necesariamente llevará a un cambio moral en el interior de la persona humana.    

Fotografía Agujero Negro de nuestra galaxia

¿Cuál es la importancia de haber podido lograr la imagen del agujero negro de nuestra galaxia que fue noticia a nivel mundial hace unos días atrás?

Es un logro extraordinario de la ingeniería y del trabajo colaborativo haber logrado la precisión necesaria para lograr dicha imagen. La importancia es que confirma la teoría de la gravitación de Einstein, además que nos confirma la predicha existencia de agujeros negros en el centro de las galaxias.

Estos agujeros negros son cuerpos donde las leyes de la física se rompen al atravesar sus fronteras y nos plantean entonces interrogantes mayores en relación a la naturaleza del cosmos. En el borde de los agujeros negros, el llamado horizonte de eventos, suceden cosas extraordinarias que desafían nuestra experiencia cotidiana, como la dilatación y contracción del tiempo y del espacio.

¿Nos recomiendas algunos libros y películas (documentales) relacionados con la divulgación de la Astronomía que nos introduzcan en esta fascinante disciplina?

Si, por supuesto. A mi me gustaron mucho las películas Contacto, Interstellar, Odisea espacial 2001, La llegada.  Libros puedo mencionar Cosmos de Carl Sagan, un clásico de la divulgación astronómica llevado también a la televisión en versión moderna. 

Mariposa y su sombra


¿Cuánto sabemos del universo? Nos das tu opinión respecto de lo siguiente: Hoy sabemos que el universo tiene 13.800 millones de años, o tal vez más que eso. Pero si hubiera más no hay dónde verlo, porque la luz tarda mucho en llegar. Entonces ¿Qué hay más allá donde la luz todavía no llegó?

Un ejemplo: La mayoría de las mariposas viven un día. Si una mariposa nace un día de lluvia, la concepción filosófica de la mariposa -si hiciera filosofía- es que el mundo es lluvia. Si nace un día de sol, es que el mundo es sol. Lo que ha vivido el ser humano es menos que un pestañeo -no menos que un día- en términos de la historia cósmica. Entonces, cuando queremos generalizar conclusiones, es muy posible que con la escala que tiene el universo, nosotros estemos viendo una situación que es temporaria, no sabemos cómo es el universo en realidad, porque tenemos tan pocos años de existencia que el universo podría ser una cosa muy diferente a lo que podemos ver.

En relación al primer punto, según la teoría del Big Bang, hubo un momento en el que el tiempo y el espacio comenzaron a existir. El problema surge cuando intentamos representar mentalmente el espacio como algo dentro de otro espacio. Lo que ocurre es que el espacio-tiempo se autocontiene, no existe nada fuera del tiempo ni del espacio. La astronomía nos muestra un universo en expansión, esto significa que si pensamos que el espacio-tiempo es la superficie de una pelota de goma, ésta se estaría estirando, dilatando. Hubo un tiempo en que la pelota fue un punto y luego será una gran pelota, con una gran superficie. En esta analogía, nosotros vivimos en la superficie de la pelota. Nos parece que las distancias entre sus puntos (las galaxias por ejemplo) aumentan,  pero nunca podemos salir de la superficie de la pelota, ni cuando el Universo era joven, ni ahora que tiene un volumen mayor. 

Respecto del segundo punto, se relaciona con mis reflexiones anteriores en relación al límite de la comprensión humana y a la pequeñez del ser humano en relación al cosmos. Lo sorprendente es que a pesar de dicha pequeñez, seamos conscientes de nuestra propia existencia y podamos entender algo del universo. Pareciese ser que la mente humana se levanta como un orden mayor al orden natural que nos rodea, a pesar de nuestras limitaciones obvias. Hacemos ciencia con lo que tenemos a mano, y es posible que la aventura científica nos sorprenda en el futuro con nuevos descubrimientos y relaciones hasta ahora insospechadas entre las partes de este cosmos en que vivimos. Si la edad del universo se comprimiese a un año, los primeros homínidos aparecieron solamente el último día y la historia escrita de la humanidad ha transcurrido solamente durante parte del último minuto de ese año.

Cráteres en la superficie de la luna

Nuevos avances científicos nos permitirán conocer mejor nuestro lugar en el cosmos, pero acaso: ¿la Tierra estará en peligro alguna vez, como se ve en la película “No mires hacia arriba”? En este film se plantea la hipótesis de la destrucción de la tierra por un meteorito. ¿Cuán real es esta posibilidad? ¿Cuál es tu opinión acerca de la aproximación a esta temática a través del cine? Película crítica que nos describe la desidia de los gobernantes, la falta de seriedad en el tratamiento del tema por parte de la prensa y el aprovechamiento económico que hacen algunos poderosos en esas circunstancias de vulnerabilidad social. ¿Cuál fue tu reacción al ver este film?

La película no la vi. Sin embargo, es un hecho que han caído meteoritos sobre la tierra, basta con ver las marcas que han dejado en la luna y que llamamos cráteres. Al contrario de lo que aconteció en la luna, la atmósfera, erosión de vientos y mareas y movimientos telúricos han borrado muchas huellas de meteoritos en nuestro planeta.

Se han documentado extinciones masivas con frecuencia de 50 millones de años, algunas de estas como la que extinguió a los dinosaurios fue probablemente causada por un meteorito. Esto puede volver a ocurrir, pero la probabilidad de que un cuerpo celeste colisione con nuestro planeta de manera muy destructiva (extinción masiva) es baja y este evento ocurre estadísticamente cada varias decenas de millones de años. Sin embargo, eventos menos destructivos que pudiesen hacer desaparecer una ciudad se esperan más recurrentes, por ejemplo cada cientos o decenas de miles de años.

Por esta evidencia científica los gobiernos deberían preparar planes de respuesta con la tecnología que existe. Podría ser de gran ayuda desviar de sus trayectorias de impacto cuerpos potencialmente peligrosos. El programa ATLAS de la NASA se enfoca en detectar asteroides potencialmente peligrosos pero es necesario una mayor investigación de los gobiernos para estar preparados para reaccionar eficientemente ante una situación de amenaza.

Nebulosa Messier 8

Has sido un activo colaborador de nuestro blog y esperamos seguir contando con tu valioso aporte. ¿Quieres dejar algún mensaje a nuestros seguidores?

Primero agradecer a los organizadores esta entrevista y reconocer la importancia de unaisladeideas como parte de la difusión cultural y de la reflexión en torno a la cultura. Mi mensaje a los lectores sería darles las gracias por leer esta entrevista y animarlos a seguir en este camino de la belleza de pensar.  

 

 

 

Etiquetas:

Escuchar artículo

23 Comentarios

  1. Sigrid Mennickent

    Felicitaciones a la entrevistadora y al entrevistado !! Muy interesante entrevista !!

    Responder
    • Nora

      Maravillosa y rica entrevista. Gracias por compartir !

      Responder
      • Maria isabel Aguirre

        Me encantó la entrevista y saber más de este universo y lo que sucede en Chile a nivel tecnológico

        Responder
        • Ronald

          Gracias María Isabel por leer la entrevista y hacernos saber tu opinión. Saludos !

          Responder
      • Ronald

        Gracias Nora por leer la entrevista y por tu comentario, saludos !

        Responder
      • Mabel Lavandeira

        Gracias por esta nota, hecha con seriedad. Explicar cómo se debe proteger el cielo oscuro retumbó en mi vida, ciertamente, el infinito progreso hace que perdamos esa comunión con las estrellas en la noche que nos invita a pensar de otra manera la vida. Nuestro espacio- tiempo tan limitado, casi un suspiro del cosmos…

        Responder
    • Elena Diaz Islas

      Me convenzo una vez más que apenas somos un punto en el Universo…y pese a esa pequeñez todavía hay personas prepotentes y sobrevaloradas. No se han preguntado qué somos al lado de toda esta creación que nos aturde y sobrepasa.
      Muy interesante conversación de divulgación científica, conexión con el arte y espiritualidad con un experto en la materia como es el profesor Mennickent. Me despertó el deseo de conocer en profundidad las vidas y dificultades que sortearon esos Genios.extraodinarios : Galileo. Newton y Einstein. Felicitaciones por esta gran entrevista.

      Responder
      • Ronald

        Muchas gracias Elena por compartirnos tu interesante reflexión y saludos !

        Responder
    • Ronald

      Gracias hermana querida por leer la entrevista y por tu saludo. Un abrazo !

      Responder
  2. Lila Silva Labarca

    Excelente entrevista tanto por las interrogantes planteadas ,como por las brillantes respuestas del Dr Ronald Mennickent ,astrónomo de la Universidad de Concepción.

    El Arte y la Ciencia se han convertido desde la escuela en asignaturas disociadas entre si ,sabiendo que hay entre ellas una imbricación que les aporta belleza y las engrandece. La naturaleza del conocimiento nos presenta esta estrecha relación.
    El Dr Mennickent y desde el cargo que desempeña como Director de Investigación, Innovación y Creación Artística,y despuès de leer esta entrevista,nos ayuda a vislumbrar un futuro más promisorio.

    Además de la investigación en Astronomía sus aficiones en la creación de cuentos para niñ@s ,poesía ,música, fotografía del cielo y de la naturaleza ,lo hacen tener esa visión amplia y comprender
    la investigación en todos los ámbitos del saber.

    Creo que el Ministerio de Educación debería seguir estas ideas para propiciar un curriculum más flexible y de acuerdo con el mundo que habitamos .

    Responder
    • Ronald Mennickent Cid

      Muchas gracias Lila por tu comentario. Un abrazo afectuoso para ti.

      Responder
  3. Claudia Oviedo S.

    Gracias !Una mirada que armoniza preguntas existenciales , considerando también el rol de la ciencia con su potencial y sus restricciones…. Además se aprende de astronomía

    Responder
    • Ronald

      Muchas gracias Claudia por leer la entrevista y por tu valioso comentario, un abrazo.

      Responder
  4. Joanna

    Excelente entrevista. Es maravilloso ver cómo se fusionan y entremezclan las distintas disciplinas que con tanta pasión Ronald las cultiva. Felicitaciones!!

    Responder
    • Ronald

      Gracias estimada Joanna por leer la entrevista y por darnos a conocer tu apreciación, un abrazo.

      Responder
  5. Erico

    Muy interesante temática. El universo un misterio tan grande, que nos acecha como una noche de las más oscuras; cuya trama, también, nos gobierna por dentro…

    Responder
    • Ronald

      Muchas gracias Erico por leer la entrevista y por tu interesante reflexión, saludos.

      Responder
  6. Ana María Manceda

    Me fascina el tema y felicito a Oviedo y Rosenthal haber publicado está interesante entrevista.

    Responder
    • Ronald

      Muchas gracias Ana María por leer la entrevista, saludos.

      Responder
  7. Ramiro

    Religión y ciencia NO SON antagónicas: «trabajan» diferentes «casillas» de nuestra existencia.
    Una en satisfacer nuestra espiritualidad, la otra nuestra curiosidad de entender la realidad física (y la tecnología derivada en modificarla en provecho nuestro).
    A pesar de estar desarrollando su quehacer en sistemas diferentes del ser humano, a veces producen conflictos al meterse en «otro terreno», ajeno a su misión (juicio a Copérnico o Galileo, u hoguera para Giordano Bruno o Miguel de Servet). Tan poco loable como la docta opinión de la inexistencia de Dios difundda por «científicos» en otra disciplina.

    Responder
    • Ronald

      Muchas gracias Ramiro por tu interesante comentario. Saludos !

      Responder
  8. Daniel

    Muchísimas gracias por ayudarnos a entender.

    Responder
    • Ronald

      Estimado Daniel, muchas gracias a ti por leer la entrevista, saludos cordiales.

      Responder

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Search
Generic filters

COMPARTE ESTA NOTICIA

Suscríbete en nuestro boletín

Loading

Artículos que te pueden interesar

Últimos artículos