Maus

De Alter Pablo Rozental

21 de Jul de 2021

Autor: Art Spiegelman

«Es indudable que los judíos son una raza, pero no son humanos». Adolf Hitler.

«Maus», obra cumbre del norteamericano Art Spiegelman nacido en 1948 en Estocolmo, Suecia es uno de los cómics más impactantes y emblemáticos escritos hasta el día de hoy. Pocas historietas han trascendido el formato en el que fueron creadas, salvo otros casos como “Watchmen” o “Daredevil: Born Again”.

Su lectura se vuelve imprescindible en cuanto nos permite acceder al testimonio real de Vladek Spiegelman, padre de Art, que lo acompaña a lo largo de sus terribles vivencias durante la Segunda Guerra Mundial, especialmente en su sufrimiento como prisionero judío en manos de la Alemania nazi.

Art Spiegelman no sólo nos cuenta el testimonio del padecimiento de los judíos durante el Holocausto de la Segunda Guerra Mundial, también nos ilumina de una forma inteligente, sutil y no forzada sobre los horrores y la oscuridad más absoluta en la que puede caer un hombre víctima de una maquinaria siniestra de destrucción y muerte. Y, sobre todo, acerca de la lucha y el deseo de sobrevivir y resistir de esos seres atrapados y condenados al exterminio por el sólo hecho de pertenecer a un grupo étnico o religioso.

Art Spiegelman hace en “Maus” un homenaje a sus padres Vladek y Anja, pero también al resto de los prisioneros de los nazis que murieron a lo largo de esos oscuros y monstruosos años. Art (diminutivo de Artie) Spiegelman traza un retrato real y complejo de su padre, bastante negativo en muchos momentos. Vladek fue un sobreviviente y, como tal, no salió indemne de este trance; a través de su diálogo con Art se alcanzan a descubrir sus traumas, miedos y angustias que debió cargar hasta el fin de su vida.

Maus es un cómic atípico, ya que muestra a Art entrevistando a su padre Vladek, a partir de sus memorias él va componiendo y reconstruyendo la historia con una fidelidad y una emoción únicas. Sin ninguna duda, tanto Art como Vladek son personajes peculiares y rápidamente vemos delineados sus rasgos principales y su particular forma de vincularse.

Art Spiegelman

«Nunca pensé en hacer un texto sobre el Holocausto”, explica el autor, “el libro era sobre mi lucha por comprender mi relación con mi padre. En ese contexto intenté contar la historia sin caer en los dos extremos que habrían hecho descarrilar el proyecto: contar con cinismo algo de una enormidad genuina o hacer algo demasiado sentimental. Encontrar el tono adecuado fue una de las tareas fundamentales del proyecto”.

En “Maus”, Art Spiegelman no quiere hacer un panfleto fácil acerca de las vivencias familiares y de su propio padre. Al contrario, su interés es retratar aquellos acontecimientos que los afectaron tan profundamente de una forma sencilla, sin caer en maniqueísmos ni en estridencias.

“Maus” fue concebida a lo largo de los años 70’ y 80’ y se publicó en dos partes. La primera titulada: “Mi padre sangra historia”, obra publicada en el año 1986 en los Estados Unidos, relata los acontecimientos vividos por Vladek hasta su llegada al campo de concentración de Auschwitz (Polonia) en el año 1944. Posteriormente, la segunda parte de «Maus» se editó en el año 1991 y lleva como título “Y aquí comenzaron mis problemas», concentrando su argumento en los estremecedores meses vividos por su padre en el campo de Auschwitz hasta el final de la guerra en el año 1945.

El éxito de ventas del libro fue arrollador. Se tradujo a doce idiomas y recibió importantes distinciones, entre ellas, un premio Pulitzer especial en el año 1992. Algo inédito dentro del mundo editorial del cómic, tanto en Estados Unidos como en el resto del mundo.

Art Spiegelman

Art Spiegelman utiliza un tipo de dibujo sencillo estilo “cartoon”, en blanco y negro, de trazo más oscuro y maduro. Por supuesto, el color está fuera de lugar en “Maus”. Su tratamiento histórico, enfoque independiente y su sobriedad, lo obligan a que el trabajo esté realizado en su totalidad en blanco y negro. Con trazos en bolígrafo y pincel que, en muchas ocasiones, cuando la historia se vuelve dura y cruel, el resultado final del dibujo se vuelve opresivo, como si el autor nos estuviera transmitiendo sensaciones más que información.

Una curiosidad conceptual es que en “Maus” el autor utiliza animales como forma de caracterizar a sus personajes. Así, los judíos son representados como ratones, los nazis son gatos, los franceses son ranas, los americanos perros y los polacos cerdos. De esta forma, el uso de animales en este cómic simplifica su lectura y vuelve más gráfico su desarrollo argumental. Los dibujos de Maus se exhibieron en el Museo de Arte Moderno de Nueva York.

«Maus» comienza su narración en la Polonia de antes de la Segunda Guerra Mundial hasta llevarnos a la Europa que acaba de terminar de sufrir el conflicto. Como Vladek vive en Polonia al estallar la guerra, y es soldado del ejército polaco, su origen judío lo condena a ser víctima directa de la persecución de los nazis, dispuestos a exterminar a todo judío vivo en la Europa ocupada por el Tercer Reich.

Gracias a sus recursos, a su inteligencia e intuición Vladek logra escapar constantemente de la muerte o de la desnutrición, aunque finalmente el destino lo conduce al temido campo de concentración de Auschwitz (Polonia), centro neurálgico del exterminio judío durante el año 1944 y lugar central de casi toda la narración de “Maus”. Un lugar en cuya entrada había un cartel con este cruel texto “Arbeit macht frei», que en alemán significa “el trabajo libera», con el que los nazis engañaban y se burlaban de sus prisioneros a los que les hacían creer que, si se esforzaban trabajando serían recompensados con la libertad. Cuando la realidad es que la mayor parte de ellos salió de allí a través de las chimeneas de los hornos crematorios.

Art Spiegelman

Maus tiene una escena especialmente conmovedora y enigmática. En un momento su padre, Vladek, le cuenta a Art una anécdota vivida en el campo de concentración: Una vez tuvo un sueño en el que aparecía su abuelo muerto. Este le decía: «Saldrás de aquí libre el día de la Parashá Trumá«. Vladek se despertó inmediatamente, muy intrigado.

Al rato volvió a dormirse y otra vez se repitió el sueño: «¡Parashá Trumá! ¡Parashá Trumá!”, le decía su abuelo muerto.
Art le preguntó y su padre le explicó que la «Parashá» es un fragmento de la Torá (el antiguo testamento) que se lee una vez al año, en determinada época. Y Trumá significa “una ofrenda que nos eleva sobre las cosas materiales”. Curioso por desentrañar el significado de su sueño, Vladek consiguió hablar con un rabino del campo con el que compartía el encierro. Le preguntó cuándo se leía la «Parashá Trumá». «A mediados de febrero”, fue su respuesta, “dentro de unos tres meses«. Y como cumpliendo aquel sueño premonitorio, Vladek fue liberado del campo el mismo día que coincidía con la lectura de la «Parashá Trumá».

Art Spiegelman

La historia de Auschwitz, sus momentos duros, sus anécdotas recogidas por Art Spiegelman, son la parte más instructiva, universal y eterna que este historietista nos ha ofrecido a todos a través de la vida de su progenitor.

Art Spiegelman aspira como artista e intelectual a que el legado de su padre y las abrumadoras penurias que vivió procurando su propia subsistencia no se pierdan. Que aprendamos de lo terrible que podemos llegar a ser como especie cuando la locura social del racismo nos lleva a plantearnos el genocidio indiscriminado y sistemático.

 

Categorías: Artes Visuales
Etiquetas:

Escuchar artículo

5 Comentarios

  1. Lorena Perez

    Que impresionante!!, no puedo imaginar el sufrimiento de esas personas, muy terrible y que mediante un comic lo pueda contar, seguramente fue liberador para el autor. Muy buen artículo!
    Saludos

    Responder
    • unaisladeideas

      Muchas gracias por tu comentario!. El autor dijo que hablar del Holocausto fue un pretexto para resolver y entender el vínculo con su padre. Creemos que, en ese sentido, fue liberador.

      Responder
  2. Eva Holz Fischer

    Increíble y conmovedora historia. Mi familia perdió 55 personas en el Holocausto

    Responder
  3. Rafael rojas

    Dónde se puede descargar este trabajo, me gustaría poder leerlo.
    gracias

    Responder
    • Diego Berea

      Rafael, se consigue fácilmente en cualquier librería.

      Responder

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Search
Generic filters

COMPARTE ESTA NOTICIA

Suscríbete en nuestro boletín

Loading

Artículos que te pueden interesar

Últimos artículos