¿Encontrás algún vínculo entre el surrealismo y la videodanza?
El vínculo de la VD con el surrealismo no es necesariamente literal, pero es un antecedente importante en el arte moderno. El surrealismo rescató lo onírico, las asociaciones estéticas que emergen directamente del inconsciente, o incluso del azar. Si el surrealismo es una forma de ver por debajo de lo que llamamos “la realidad”, para dejar aparecer lo no racional, lo monstruoso y lo contradictorio, entonces la danza, y en especial la VD, toman por objeto estas regiones oscuras o divinas.
En la VD no hay necesidad de un relato tradicional, no hay diálogos, ni tiene necesariamente la estructura de la ficción. La comunión de la danza con el cine amplía las posibilidades de juego, crea su propio tiempo y espacio, por completo diferentes del espacio escénico, subvirtiéndolos, reinventándolos.
La VD inventó una nueva relación del registro audiovisual con la danza, tan distinta a cómo veía el cine al baile, más parecida al punto de vista de un espectador escénico. En estos trabajos es una cámara móvil la que mira, un ojo que a veces se vuelve subjetivo, a veces no personal. El espacio ya no es el “real” o el de la escena, sino que puede ser múltiple, abstracto, incluso inexistente. Igualmente el tiempo se fragmenta, se estira o comprime, como los movimientos, que se repiten, se ven con lupa, se descomponen.
En Crazy hay una mezcla de influencias, quizá el más notorio sea el expresionismo alemán. Pero también se cruzan géneros cinematográficos como el cine mudo, el terror psicológico, el thriller, incluso los Films de danza sincronizada. Pero aunque juega con un formato más clásico, no tiene intención de homenajear a ninguno sino explorar los arquetipos, y no solo los del cine.
¿Cómo hacés para conciliar lenguajes expresivos tan antitéticos: por un lado la danza, uno de los medios de expresión más antiguos del hombre y por el otro, el video uno de los más contemporáneos? ¿Cómo es el trabajo con la materialidad del cuerpo con un medio descorporeizado, abstracto, casi inhumano? ¿Crees que esta contradicción, lejos de ser un obstáculo, representa un desafío?
Es la fricción de lo físico-corporal con la imagen virtual lo que hace más interesante el trabajo del cuerpo en un medio audiovisual. Más todavía cuando el soporte es electrónico o incluso digital. El cuerpo mismo se transforma en bits. Un cuerpo puede ser penetrado por la mirada y la tecnología ha multiplicado, virtualizado y hasta des-organizado (siguiendo a Artaud). Y sin embargo sigue siendo un cuerpo.
¿Pensás que dicha unión podría legitimarse en los elementos que los separan obligándolos a complementarse?
En mi trabajo no busco ninguna legitimación ni complementación de estos lenguajes o elementos, porque no creo que la VD sea un género en sí mismo. En todo caso es una intención, un deseo de trascender algunos de sus límites en aras de la experimentación.
¿Cómo se adapta la coreografía a los espacios virtuales, no convencionales? ¿Cómo es la elección que hace la cámara para rescatar zonas, sectores que muchas veces son corporales y que otorgan una dimensión inusual al cuerpo como lugar a recorrer y/o habitar?
Se puede entender al “cine” como una gran coreografía. Cuando el cine y la danza se implican la idea de “coreografía” se amplifica, se pone en cuestión. En la VD se mueve el cuerpo pero también la cámara, la mirada: es un ojo que danza.. Por eso se habla de “danza para la cámara” o más precisamente, de una “coreografía de la mirada”.
El cuerpo es el verdadero territorio de estos trabajos. En Ciclo Cuerpos, un espacio presencial que creé hace 4 años con Laura Arensburg, en el Club Matienzo, definimos así este trabajo: “un territorio a explorar con la mirada”:
CICLO CUERPOS
Ciclo sobre video/danza/experimental y cuerpo
Observar un cuerpo en detalle, desmembrarlo en planos, llevarlo a poses inusuales, ubicarlo en lugares extraños o habituales, moverlo de forma armónica en ámbitos absurdos o moverlo de forma incoherente en espacios cotidianos, sobreimprimirlo de forma digital. De eso se tratan estas obras. Jugar con el cuerpo o tomarlo muy en serio. Abstraerse, identificarse, interiorizarse.
La modernidad designó al cuerpo como signo del individuo y de su individualidad y a la vez opuso al hombre y su cuerpo como una dualidad que no es tal. Generó una ruptura del cuerpo con uno mismo, con los otros y con el cosmos. Comprender al cuerpo como parte del ser, comprender que por él percibimos al mundo de determinada manera y en el camino observar otros cuerpos.
Desde los inicios del hombre la danza y la representación del cuerpo están presentes. ¿Cómo lo ve el arte contemporáneo a través del video y qué nos dice de esta relación? ¿Se puede hablar del comienzo de un cambio de paradigma o es aún prematuro?
Idea y curación: Daniel Böhm y Laura Arensburg
¿Cómo se establece el diálogo con el cuerpo mediatizado y transformado en superficie en esta nueva mirada que debe establecer la coreógrafía, ya que, además de diseñar el movimiento debés pensar en la mirada que lo recorrerá? ¿Cómo se ve Crazy en esto?
Mariana Blutrach (coreógrafa): El hecho de llevar una coreografía al cine implica un trabajo totalmente nuevo, tanto en el guion, como en las escenas y las imágenes. El ojo de la cámara puede recortar, hacer un zoom, intensificar, y hasta dirigir la mirada, todo en pos de crear una obra nueva, quizá más sensorial, y con otra clase de narrativa. La danza, en comunión con el cine, reinventaron Crazy.
Daniel Böhm es cineasta, artista audiovisual y narrador. Nacido en Italia, vive y trabaja en Buenos Aires, Argentina. En su trabajo explora la poética del movimiento y la concientización psicológica a través del cine, la fotografía, la danza y la escritura.
En sus inicios fue médico y psicoanalista, y luego estudió Cine y Fotografía en la Universidad de Nueva York. Por sus películas ganó el primer premio en el Festival Joseph Papp en Nueva York, la Placa de Oro en el Festival de Cine de Chicago y el León de Plata en el Festival Internacional de Creatividad de Cannes.
Es curador de Ciclo Cuerpos. Dirige la Editorial mQ2*, Colección de Cine Experimental, con la que ha publicado la bio-filmografía de la artista Narcisa Hirsch. Es docente en laboratorios y talleres de cine, fotografía y videodanza. Una retrospectiva de sus trabajos se presentó en la Slought Foundation de Philadelphia.
Publicó Fuera de cuadro, su primera novela, en 2019.
Mariana Blutrach es egresada del Taller de Danza Contemporánea del Teatro
Municipal General San Martin.
En 1994 es invitada al Festival de Otoño de Madrid con su obra Crazy, y en 1998
participa en Madrid en Danza con su pieza Criatura de Amor.
En 1995 realiza el cortometraje Crazy dirigido por Daniel Böhm con un subsidio del
INCAA.
En el año 2005 recibe nuevamente el apoyo de PRODANZA para realizar el
cortometraje “Sólo Hombres Solos”, estrenado el año 2007 dentro del marco del
Festival Internacional de Video-Danza de Buenos Aires.
En el 2016 obtiene el Premio Artei a la producción de teatro independiente por La Vida de Ella, obra multimedial que dirige junto a Daniel Bohm.
En abril de 2017 estrena La Vida de Ella en el teatro Portón de Sánchez. Obtiene con dicha obra el Premio Fomento de las Artes 2017 RADIO FRANCE INTERNACIONAL RADIO CULTURA.
En marzo de 2018 realiza el movimiento escénico de la obra teatral Ejercicios
Fantásticos del Yo, protagonizada por Gael García Bernal.
En julio de 2018 La Vida de Ella se presenta en la Sala Verdi de Montevideo, Uruguay.
En octubre de 2018 La Vida de Ella es seleccionada en el Festival de Danza
Contemporánea de la Ciudad de Buenos Aires
En agosto de 2019 estrena La Sensación, obra de jazz y danza en concierto, idea y dirección de Mariana Blutrach, en el teatro Picadero
La Sensación es seleccionada para participar en el Ciclo Prodanza en el Hall, noviembre 2019 Hall del teatro Municipal General San Martín.
En el año 2020/21 realiza la puesta de movimiento de la obra de teatro «Jauría»,
dirección Nelson Valente.
En el 2020 gana Premio reposición Prodanza con “La Sensación”
Y obtiene el apoyo de Mecenazgo para el proyecto “La Sensación en el Museo” a
realizarse en la Fundación Fortabat junto al artista plástico Juan José Cambre.
Desde el año 2000 hasta la actualidad se especializa en la enseñanza de danza e
improvisación a niños y adolescentes.
Bellísimo!!!!! Hermosamente bello!!
Y muy buena la entrevista!
Muchas gracias por tu comentario!